Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación (SAC)
Qué es el SAC
El Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media tiene como propósito asegurar, por un lado, una educación de calidad en sus distintos niveles y, por otro, la equidad, entendida como aquella en que todos los alumnos tienen las mismas oportunidades de recibir una educación de calidad.
El Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación (SAC) fue creado y diseñado a partir de la Ley General de Educación (Ley 20.370) y de la Ley 20.529 que regula el funcionamiento de este sistema (2011).
El principal propósito del SAC, según establecen ambas normativas, es asegurar la calidad y equidad en la educación parvularia, básica y media. Con dicho objetivo, se crea una nueva arquitectura institucional, en la cual el diseño de políticas educativas, la evaluación de los aprendizajes, y la fiscalización de la normativa educacional son funciones asignadas a distintas instituciones que conforman el sistema.
El Plan de Aseguramiento de la Calidad de la Educación 2024-2027 se encuentra disponible en el siguiente enlace.
Qué instituciones componen el SAC
- El Ministerio de Educación es el órgano rector del sistema, y está a cargo del diseño de la política educativa, de proponer las bases curriculares y los estándares que deben ser alcanzados por estudiantes, y de entregar apoyo técnico pedagógico a quienes más lo requieran, directamente o por medio de terceros.
- La Agencia de Calidad de la Educación es el órgano responsable de evaluar los estándares de aprendizaje y de desempeño, de orientar y de informar a las comunidades educativas a partir de los resultados en dichas evaluaciones.
- La Superintendencia de Educación tiene como principal función la fiscalización de la normativa educacional y del buen uso de los recursos públicos.
- El Consejo Nacional de Educación es la entidad a cargo de aprobar las propuestas curriculares, los estándares y las propuestas de evaluación nacional e internacional del sistema en su conjunto.
Cómo funciona el SAC
Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media, depende jerárquica y funcionalmente de la Subsecretaría de Educación y su objeto será coordinar las distintas instancias de la estructura de gobernanza del SAC.
En esta gobernanza se establece que exista un Comité de Coordinación encargado de la toma de decisiones para la adecuada implementación del SAC, el cuál será presidido por el ministro de Educación e integrado, además, por el Superintendente de Educación y el Secretario Ejecutivo de la Agencia de la Calidad de la Educación o, en cada caso, por las personas que ellos designen.
Por otra parte, a nivel central para una coordinación eficaz y efectiva de las acciones del Plan, se ha creado un Equipo Técnico coordinado por el secretario ejecutivo del SAC, que sesionará semanalmente para distribuir la gestión de los compromisos y definiciones tomadas en el Comité de Coordinación del SAC.
Las Mesas Regionales SAC son las instancias de coordinación territorial de implementación del Plan. Cada región definirá un plan de trabajo anual en concordancia con el Plan de Aseguramiento de la Calidad de la Educación y serán responsables de su fiel cumplimiento.
Plan SAC 2024-2027: Acciones y/o medidas impulsadas en este periodo de gobierno
Para el funcionamiento del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación cada 4 años se elabora un Plan.
De acuerdo con el propósito del Sistema de Aseguramiento de la calidad, el Plan SAC se constituye en un instrumento de gestión que entregue prioridades y oriente el trabajo coordinado, colaborativo y coherente entre las instituciones que componen el SAC, para apoyar y acompañar en el mejoramiento educativo y el desarrollo de capacidades en los distintos niveles.
Hasta ahora y en el período de funcionamiento de este sistema se han publicado 3 planes. El Plan vigente y que tendrá duración por el período 2024-2027, fue publicado en junio de 2024 en conjunto de Orientaciones para la elaboración de planes regionales.
El Plan de SAC contempla acciones a nivel central y regional, así como indicadores y metas que permitirán monitorear y evaluar los resultados de el Plan.
Para que este sistema integrado y conectado opere en su relación con los centros educativos y sus sostenedores, se requiere fortalecer la coordinación y articulación entre instituciones, tanto en el diseño e implementación de los dispositivos de orientación, apoyo y acompañamiento que desarrolla, como en las definiciones respecto al despliegue territorial a nivel regional, provincial y/o local. Esto implica definir objetivos y acciones que apunten tanto al fortalecimiento de mecanismos de coordinación interinstitucional y de espacios de interacción ya existentes, como a su diversificación a nivel territorial.
El Plan SAC 2024-2027 tiene como objetivo general es fortalecer capacidades que promuevan el mejoramiento educativo mediante acciones coordinadas de orientación, fiscalización, apoyo y acompañamiento a establecimientos y sus sostenedores, por parte de las instituciones que componen el SAC, para asegurar el derecho a la educación, la protección de trayectorias educativas, la equidad y calidad de los aprendizajes.
Para ello se han definido los siguientes objetivos específicos:
- Promover la coordinación estratégica, técnica y operativa entre las instituciones del SAC.
- Relevar el rol del sostenedor en la ruta de mejoramiento de los centros educativos.
- Priorizar articuladamente a los establecimientos educativos que tienen más necesidades de apoyo.
- Fortalecer el rol regional en la implementación del Plan.
Para cumplir los objetivos del Plan SAC 2024 – 2027, se han definido cinco áreas donde confluyen los énfasis y prioridades de la política educativa y que proveen de contenido a las acciones del plan para la convergencia, la sinergia y la integración, estas son:
- Aprendizaje en el centro
- Bienestar de las comunidades educativas
- Trayectorias Educativas
- Desarrollo de capacidades
- Condiciones normativas para el mejoramiento
Conoce las orientaciones para el funcionamiento de la coordinación SAC y la elaboración y seguimiento de su plan anual de trabajo en el siguiente enlace, y el formato común para Comités de Coordinación Regionales SAC en el siguiente enlace.