
Subsecretaria Arratia: “La participación de las comunidades educativas fortalece la construcción de políticas públicas que mejoran la experiencia formativa”
- La subsecretaria de Educación moderó el panel “Desafíos para la actualización curricular”, donde se discutió sobre el futuro de la educación a partir de los resultados del Congreso Pedagógico Curricular entregados este jueves.
- El proceso contó con la participación de más de 805 mil integrantes de comunidades educativas para generar la elaboración de una propuesta de actualización de bases curriculares.
Jueves 21 de marzo 2024.- Como parte del Seminario “La Educación es el tema”, instancia en la que el Ministerio de Educación junto a la Oficina Regional Multisectorial de la UNESCO entregaron los resultados del Congreso Pedagógico y Curricular realizado en el país, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia moderó el panel “Desafíos para la actualización curricular”, realizado al interior del Salón Auditorio del Edificio Moneda Bicentenario.
En el panel “Desafíos para la actualización curricular”, participaron Abraham Magendzo, Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2017; Mónica Luna, directora de Gestión Pedagógica de la Fundación Belén Educa; y la Decana de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Solange Tenorio quienes dieron cuenta de los desafíos de la educación para el futuro a partir de los resultados mostrados durante la jornada.
La subsecretaria Alejandra Arratia destacó la realización del panel, señalando que “aporta miradas complementarias para este importante proceso, que busca la construcción de políticas públicas participativas, pertinentes, significativas, que fortalezcan la experiencia formativa de las y los estudiantes y nos permiten desarrollar los aprendizajes que transformarán el futuro”.
En la instancia, Mónica Luna, directora de Gestión Pedagógica de la Fundación Belén Educa, planteó que el desafío del nuevo currículum está en “romper la dicotomía entre quienes diseñan y quienes implementan el currículum”, y hacer que la experiencia pedagógica sea parte integral del proceso. También indicó que es crucial integrar lo formativo y disciplinario en el currículum, en lugar de segmentarlos, para tener una educación más justa.
Por su parte, Abraham Magendzo, profesor que obtuvo en 2017 el Premio Nacional de Educación valoró que en el nuevo currículum haya un espacio a los docentes para ser protagonistas de la elaboración de este elemento, argumentando que “no son sujetos pasivos, son sujetos activos. Ellos deben ser sujetos capaces de hacer currículum para sus contextos, para sus estudiantes y para sus familias”.
Por su parte, Solange Tenorio, Decana de la Facultad de Filosofía y Educación de la UMCE, sostuvo que el desafío de la actualización curricular está en la formación docente, para ser expertos en el análisis crítico de la realidad y desarrollar habilidades creativas.
Congreso Pedagógico Curricular
En la instancia, se dieron a conocer las cifras y hallazgos del Congreso Pedagógico y Curricular, proceso participativo nacional, en el que más de 812 mil personas se congregaron para dialogar sobre los desafíos de nuestro sistema educativo, el currículum y la pedagogía.
En concreto, participaron 571.038 niños, niñas y adolescentes de más de 5 mil establecimientos educacionales de todo el país, 106.251 madres, padres, apoderados y personas cuidadoras y 105.097 docentes, educadores y asistentes de la educación.
Con la información obtenida en este proceso, más las conclusiones de las mesas técnicas y de diversos estudios, el Ministerio de Educación elaborará una propuesta de actualización de bases curriculares que se someterá a consulta pública este año.
Para conocer el informe con los resultados obtenidos en el Congreso Pedagógico y Curricular ingresa a: https://congresopedagogico.mineduc.cl/