Subsecretaria Arratia encabeza nueva sesión de la mesa intersectorial “Centros educativos como espacios protegidos”

  • En esta 4ª sesión, se abordaron las políticas, planes y orientaciones que proveen otras instituciones para prevenir y actuar frente a situaciones de violencia en las comunidades educativas. 

Este martes se realizó la cuarta sesión de la mesa intersectorial “Centros educativos como espacios protegidos, instancia creada por el Ministerio de Educación con el objetivo de elaborar un diagnóstico compartido entre actores públicos y privados, respecto de situaciones o hechos de violencia que ocurren al interior o en el entorno inmediato de las comunidades educativas y que afectan el ambiente para el aprendizaje.   

La jornada fue encabezada por la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia Martínez, y contó con la participación de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; subsecretaria de la Niñez, Verónica Villalobos; jefe del Departamento de Reinserción Social Juvenil del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Pedro Pacheco; secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de a Educación, Gino Cortez; superintendente de Educación, Mauricio Farías; vicepresidenta de la JUNJI, Daniela Triviño y equipos de Senda y subsecretaría de Prevención del Delito. 

La subsecretaria de la Niñez destacó el espacio “donde distintos actores que se relacionan con las condiciones de bienestar de niñas, niños y adolescentes, hemos podido compartir impresiones e insumos de cada uno y creo que, la subsecretaria Alejandra Arratia y el Mineduc están haciendo un esfuerzo en buscar un espacio de conversación para transformar a las escuelas en espacios protegidos y seguros porque es una necesidad urgente. Hay una disposición fantástica de todos los sectores por llegar a acuerdos en términos de acciones concretas”. 

Por su parte, el jefe del Departamento de Reinserción Social Juvenil del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, valoró de la instancia la posibilidad de “levantar cuáles son las necesidades desde el ámbito educativo que experimentan las y los jóvenes que se encuentran cumpliendo sanciones, y medidas en el contexto de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente. Valoro encontrar un espacio de mancomunión, desde el punto de vista de la necesidad de generar un enfoque especializado para el trabajo con población que ha sufrido alguna vulneración de derechos o que principalmente, en nuestro caso, ha cometido algún tipo de delitos que ha sido sancionado”, finalizó. 

Infórmate