
Mesa Técnica sobre Autismo dialogó respecto de la gestión pedagógica curricular en el marco de una educación inclusiva
Este viernes 3 de noviembre sesionó por cuarta vez la Mesa Técnica sobre la implementación educativa de la Ley N°21.545, también conocida como Ley de Autismo. Se trata de una instancia de diálogo donde convergen diferentes actores de la sociedad civil que se vinculan al Autismo, entre ellos representantes de la comunidad autista, colegios profesionales y funcionarios de distintos organismos vinculados a educación, quienes todos los meses se reúnen para analizar diversos aspectos de esta nueva normativa.
En esta oportunidad, y desde un enfoque pedagógico curricular, se analizaron los desafíos que como sociedad tenemos para seguir avanzando en la construcción de comunidades educativas más inclusivas, específicamente respecto al eje de Progreso en el Aprendizaje.
En ese contexto se presentó el eje de “Gestión pedagógica y curricular para la educación inclusiva; Actualización, ampliación y profundización de decreto N°83”, exposición que estuvo a cargo del jefe de Desarrollo Curricular de la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc, Héctor Gómez.
Tras finalizar la presentación, las y los actores presentes en la Mesa Técnica pudieron compartir sus impresiones sobre los aspectos que se deben reforzar en la puesta en funcionamiento de la nueva normativa. Al respecto, Héctor Gómez destacó la importancia de la retroalimentación debido a que así se recopila información para reforzar elementos que mejoren la propuesta.
Posteriormente, los actores presentes en la sesión realizaron una actividad en grupo donde se compartieron propuestas y opiniones sobre los elementos que deben considerarse a la hora de proteger el progreso en el aprendizaje de las personas autistas.
Para Melanie Dittmar, profesora de Educación Diferencial y miembro de Autistas Trabajando en Educación (AUTE), los temas tratados en esta sesión sirven para “desmitificar que las personas autistas aprendemos de una manera única, entendiendo que somos diversos y aprendemos de diferentes maneras, que requieren ser conocidas a través de sus intereses para generar vínculos y así aprender”.
Por su parte, Alejandro Wasileiew, diseñador de proyectos educativos en la Fundación WAZU, concuerda en que en ocasiones se niega la diversidad dentro del Espectro Autista en materias de educación, por lo que hay elementos que las escuelas debiesen tener en consideración como “la importancia de los intereses profundos, del perfil sensorial, de la necesidad de una enseñanza coherente, estructurada, entre otros factores”.