Mesa técnica abordó las barreras de acceso al sistema educacional que enfrentan niños, niñas y jóvenes con autismo

Problemas de información y falta de datos fidedignos y comparables respecto de prácticas de inclusión de los establecimientos educacionales son algunas de las trabas de acceso al sistema educativo que enfrentan las personas autistas y sus familias. Esas fueron las conclusiones a las que llegaron los integrantes de la mesa técnica sobre la implementación de la Ley N°21.545, compuesta por representantes de organizaciones de la sociedad civil, del Estado, sostenedores, colegios profesionales, familias y personas autistas.

La instancia se llevó a cabo el pasado 8 de septiembre y su objetivo fue analizar las barreras de ingreso al jardín infantil, la escuela y el liceo, por parte de niños, niñas y jóvenes con autismo. En el encuentro, la profesional Francisca Vásquez, coordinadora del Sistema de Admisión Escolar (SAE) presentó cómo opera el algoritmo para que las familias escojan establecimiento, luego de lo cual, quienes integran la instancia de participación trabajaron en grupos para analizar el tema.

Para Gabriela Verdugo, presidenta de la fundación Unión Autismo y Neurodiversidad (FUAN), madre de tres niños autistas, una de las barreras de acceso es la desinformación. “Es una situación muy compleja el acceder a datos erróneos, que confunden, que desinforman y que no facilitan una buena decisión al momento de elegir un establecimiento educacional. Los PIE no cuentan, todos, con profesionales debidamente capacitados en autismo, lo que hace que las familias vayan peregrinando de un establecimiento a otro, buscando un espacio educativo donde realmente se garanticen los apoyos específicos que requieren sus hijos, hijas”, sostuvo.

A su juicio, también es importante crear parámetros que ayuden a elegir proyectos educativos con buenas prácticas de inclusión. “Vemos que pudiese haber una oportunidad muy interesante para el levantamiento de indicadores de inclusión que permitieran visibilizar lo positivo, las buenas prácticas que están ocurriendo en establecimientos educacionales, de tal manera de propiciar una información validada y adecuada que sea un elemento determinante al momento de elegir, al momento de postular y de tomar la definición por un establecimiento educacional”, destacó.

Para Rodolfo Arriagada, profesor de educación básica de Río Bueno y padre de dos niños autistas, además de mejorar la información, es importante terminar con los mitos vinculados a la educación de niños, niñas y jóvenes con autismo: “Hay que quitar algunos mitos del sistema escolar, como creer que para la atención de los estudiantes con autismo solo están los Programas de Integración Escolar, algo que está demostrado que no es así ya que existen varias instancias legales o normativa legal vigente que permiten que los estudiantes puedan tener acceso y los apoyos respectivos acordes a las necesidades individuales y particulares que cada persona con TEA requiere”.

La directora de educación y trabajo inclusivo de fundación Mis Talentos, Marjorie Lara, agregó que para mejorar el acceso al sistema educacional es importante el contacto directo entre los establecimientos y las familias, más allá de que el proceso de postulación y admisión se realice en forma virtual. “Acceder a los espacios, conocerlos, conocer con quiénes van a interactuar, es fundamental para que sea un proceso más humanizado”, destacó.

La mesa técnica sobre la implementación de la Ley N°21.545 se reunirá nuevamente la primera semana de octubre, ocasión en la que se analizará cómo los niños, niñas y jóvenes autistas pueden progresar en su trayectoria educativa, identificando barreras y proponiendo maneras de enfrentarlas.

Infórmate