Equipos regionales y provinciales definen planificación para el 2025 en jornada convocada por la DEG

  • Durante tres días, secretarios regionales ministeriales, jefes de departamentos de educación y otros actores clave del sistema educativo se reunieron para definir las estrategias y prioridades del trabajo ministerial en 2025. 

Con el fin de dialogar en torno a los ejes estratégicos del trabajo ministerial en 2025 y conocer los lineamientos para la planificación regional del próximo año, secretarios regionales ministeriales, jefes de departamentos de educación, directores provinciales y jefes técnicos de las DEPROV se reunieron durante tres días en Santiago, convocados por la División de Educación General (DEG). 

En la actividad, el ministro Nicolás Cataldo resumió los avances en la agenda legislativa, destacando el recién presentado proyecto de ley de reparación de la Deuda Histórica, y enfatizó el sentido del trabajo a realizar en 2025. 

“Es momento de ir consolidando lo que hemos logrado. Me refiero a ir ordenando la conquista de los objetivos y los propósitos que nos trazamos en estos cuatro años y que, de alguna manera, estuvieron delineados en lo que fue la formulación de reactivación en 2022 y que ha ido avanzando consecutivamente todos los años en mejoras en el sistema. Estamos preocupados que el sistema cierre un ciclo, una etapa, y de poder entregar al siguiente gobierno otro momento de la educación, otro momento de los desafíos educativos, porque hemos hecho una gestión responsable”, afirmó la autoridad. 

Por su parte, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, explicó a los equipos regionales y provinciales que es fundamental poner en el centro del trabajo el aprendizaje de niños, niñas, jóvenes y adultos, lo que implica, entre otras cosas, situar lo pedagógico por encima de lo administrativo. 

Respecto de las líneas fundamentales de trabajo de la subsecretaría para 2025, la autoridad ministerial mencionó un nuevo pacto con la docencia, el fortalecimiento de la educación pública y el resguardo de las trayectorias educativas. 

“Tenemos que fortalecer la educación pública para que todos y todas tengan, en el espacio, en la institucionalidad de la educación pública, las oportunidades y las condiciones para desarrollarse integralmente y contribuir a la construcción de país, aprender integralmente. Lo segundo es resguardar el desarrollo de trayectorias educativas que permitan un aprendizaje integral y experiencias formativas significativas”, sostuvo Alejandra Arratia. 

Los focos de la subsecretaría son compartidos por la División de Educación General, explicó la jefa de la DEG, Flavia Fiabane, ya que, para 2025, los equipos se centrarán en el desarrollo y resguardo de las trayectorias educativas, el fortalecimiento de la educación pública, el robustecimiento de los aprendizajes y de una educación integral, y el desarrollo de capacidades en el sistema escolar. 

La jefa DEG puso especial énfasis en la promoción de la asistencia escolar. “Insistir en la asistencia es insistir en condiciones que ayudan a que alguien tenga bienestar en un colegio. Si un estudiante va a clases esporádicamente, no solamente aprende esporádicamente, sino que además deja de construir el vínculo con sus compañeros. En ciertas edades, su grupo de amigos es su sostén socioemocional”, afirmó. 

Durante los tres días de jornada, los equipos de la UCE, CPEIP, subsecretarías de Educación Parvularia y Superior, Dirección de Educación Pública y de la Secretaría Ejecutiva Técnico Profesional presentaron sus principales ejes de trabajo para 2025. 

Planificación regional 

Una de las principales actividades realizadas durante la jornada fue el taller para levantar un diagnóstico claro que permita orientar todos los instrumentos de planificación del trabajo 2025. 

Para ello, se realizó un taller en el que las regiones definieron una línea de trabajo específica a la que asociaron metas e indicadores. En términos generales, los equipos coincidieron en focalizar su trabajo en el apoyo al funcionamiento, creación y traspaso de los servicios locales de Educación Pública, así como en el acompañamiento y apoyo en la inducción de los profesores y profesoras noveles. 

La coordinadora del área de Liderazgo y Apoyo a la Mejora Educativa, Pamela Yáñez, resumió este trabajo e indicó los pasos a seguir. 

“Estamos generando condiciones para que el trabajo ministerial se enfoque en las prioridades educativas de cada región en base a diagnósticos claros y compartidos, que permitan mayor unidad de acción, mejores coordinaciones y mejor uso de los recursos. El trabajo que realizan los equipos regionales y provinciales es enorme, diverso y está distribuido en distintos instrumentos de planificación que no siempre dialogan entre sí, por lo que el próximo año nos aprontamos a sistematizar la evidencia en torno a un diagnóstico regional en función del cual se diseñen coordinada y simultáneamente los Planes SAC Regionales, Planes Regionales DEG, Planes de trabajo por la educación pública, Planes Provinciales, Planes de Acompañamiento y Planes de los Comités Locales. Esto último es una muy buena noticia de coordinación institucional entre la DEG y CPEIP, que nos permitirá como ministerio apoyar decididamente el desarrollo profesional docente, cuyo fin último es el mejoramiento de los aprendizajes”, indicó la profesional. 

Infórmate