En el Día contra el Ciberacoso: Estudiantes visitan el Mineduc para analizar las verdades y mitos sobre el uso de pantallas e internet

  • Las reflexiones de las y los participantes serán recopiladas en un documento que publicará el Ministerio de Educación para fomentar un uso responsable y crítico de las herramientas digitales en comunidades educativas. 

En el marco del Día contra el Ciberacoso, estudiantes de enseñanza media y docentes de diversos liceos de la región Metropolitana visitaron el Ministerio de Educación para participar en una jornada de análisis sobre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).  

¿Usar ChatGPT para hacer las tareas mejora el rendimiento académico? ¿El uso de pantallas antes de dormir afecta el descanso? ¿Los niños, niñas y adolescentes pueden autorregularse solos en el uso de las TICs? ¿Al ser nativos digitales, no requieren acompañamiento? Estos fueron algunos de los mitos y realidades sobre el impacto de las redes sociales y las nuevas tecnologías en la vida cotidiana que abordaron los estudiantes que participaron en la iniciativa. 

Sus reflexiones serán incluidas en un documento sobre verdades y mitos en el uso de las TICs, que están elaborando en conjunto el Centro de Innovación y la División de Educación General del Ministerio de Educación. Este documento será puesto a disposición de las comunidades educativas en los próximos meses, con el objetivo de fomentar un uso responsable y crítico de las herramientas digitales. 

A la actividad asistieron alumnos y alumnas del Liceo Politécnico Andes de Renca, Colegio Nuestra Señora del Camino de La Reina y del Liceo José Domingo Cañas de Quilicura. También participaron representantes de organizaciones de la sociedad civil como Tremendas, WTM Chile y Más mujeres en las TICs. 

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, valoró la profundidad del análisis realizado por los estudiantes y agradeció su participación en la actividad. Además, destacó que, más que hablar del uso de las tecnologías, lo importante es aprender a manejarlas. 

“El desafío es cómo aprender a usar las tecnologías digitales y las ponemos al servicio de la mejora de las experiencias personales, de los aprendizajes y también al servicio de una mejor sociedad. Eso significa usarlas con autonomía, por un lado, con pensamiento crítico, pero también con responsabilidad, entendiendo que todo lo que usamos en redes sociales, en tecnologías digitales, deja una huella”, sostuvo la subsecretaria Alejandra Arratia. 

La autoridad invitó a las comunidades educativas a revisar las Orientaciones para la Ciudadanía Digital elaboradas por el Ministerio de Educación y a reflexionar sobre este tema junto a los estudiantes. 

Por su parte, Silvana Guzmán, estudiante de IV° medio del Liceo Politécnico Andes, explicó que los jóvenes de su edad conocen y entienden los riesgos de las redes sociales y los dispositivos digitales, pero no ponen en práctica lo que saben ni conversan cotidianamente sobre el tema.  

“Cuando ocurre algo negativo es cuando se habla de estos temas y, en realidad no tiene que ser así, debería conversarse. Gracias a nuestro Liceo tenemos charlas acerca de estos temas, pero la cosa es aplicar lo que conversamos”, destacó la estudiante. 

En la página web https://ciudadaniadigital.mineduc.cl/, docentes, estudiantes y apoderados pueden encontrar recursos para realizar clases, conversar sobre la convivencia en redes sociales y aprender autocuidado y responsabilidad en el mundo digital. 

Infórmate