Mineduc presenta reporte bianual de Política de niños, niñas y estudiantes extranjeros

  • El documento, elaborado junto a UNESCO y la OCDE, da cuenta de los avances, desafíos y compromisos asumidos por el Estado para garantizar trayectorias educativas inclusivas, equitativas y pertinentes para estudiantes de origen extranjero en Chile, a lo largo de todo el sistema educativo. 

Con el propósito de revisar los compromisos asumidos en el marco de la Política nacional de niños, niñas y estudiantes extranjeros, representantes del Ministerio de Educación, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentaron el primer reporte bianual (2024-2025), que da cuenta de los avances y desafíos en esta materia. 

En enero de 2024, el Ministerio de Educación dio a conocer la versión actualizada de la Política de niños, niñas y estudiantes extranjeros, que se basa en comprender la educación como un derecho humano fundamental y habilitante. Su elaboración fue el resultado de un trabajo articulado entre el ministerio, servicios asociados y organismos internacionales, con el fin de generar que las condiciones para el reconocimiento de las diversidades culturales y la inclusión educativa de las personas extranjeras que residen en Chile, a lo largo de toda su trayectoria educativa.   

La jornada inició con la presentación de Florencia Saffirio, oficial de proyecto de UNESCO Santiago, quien expuso sobre el proceso participativo que se desarrolló en 2023 para la elaboración del documento. Al respecto, señaló que mediante los testimonios de actores clave de la sociedad civil, organismos internacionales, instituciones y servicios públicos, se identificaron nudos críticos y oportunidades de colaboración. A partir de ello, destacó la importancia del carácter participativo de este proceso, ya que genera formas más democráticas de planificación y diseño de políticas públicas, así como la importancia de la conformación de equipos técnico-políticos para la institucionalización de respuestas educativas. 

Posteriormente, Andrea Palma, integrante del área de Trayectorias Educativas de la División de Educación General (DEG), dio a conocer algunas iniciativas del plan de acción de la política, estructurado en cinco ejes estratégicos; disponibilidad de condiciones para asegurar oportunidades de educación y aprendizaje, acceso a la educación en condiciones de igualdad, experiencias educativas pertinentes y relevantes. Articulación institucional e intersectorial, y monitoreo de trayectorias educativas.  

En su intervención, Palma resaltó la importancia del acceso a todos los niveles y modalidades del sistema educativo, independiente de la situación migratoria de los estudiantes, desafío que considera el nuevo Sistema de Protección de Trayectorias Educativas a la base de su implementación.  

Asimismo, se ha trabajado en la promoción de la regularidad migratoria con apoyo del Servicio de Migraciones y Extranjería (SERMIG), con el objetivo de cambiar las condiciones que niños, niñas y estudiantes participan del sistema educativo. En cuanto a las bases curriculares, se destacó la transversalización del principio de interculturalidad, la incorporación del criterio de “atención de sesgo de toda índole” y la implementación de las bases curriculares para Educación de Personas Jóvenes y Adultas, en las que se relevan los principios de inclusión, diversidad e interculturalidad.  

Para conocer en qué medida se están garantizando las trayectorias educativas de estudiantes extranjeros, el profesional del Centro de Estudios de Mineduc, Mario Rivera, expuso los resultados obtenidos por dicha institución en base a las tres dimensiones del derecho a educación: acceso, permanencia y progresión, egreso y resultado.  

Al respecto, destacó: 

  1. El número de estudiantes extranjeros/as en el sistema escolar chileno se ha incrementado desde el año 2017, llegando a representar el 8,3% de la matrícula total en el 2025. 
  1. La matrícula de estudiantes extranjeros/as es más masculinizada que la matrícula de estudiantes no extranjeros/as. En el 2025 a la fecha hay 120 hombres extranjeros por cada 100 mujeres extranjeras en el sistema escolar, en el caso de estudiantes de nacionalidad chilena la proporción es 105 hombres por cada 100 mujeres. 
  1. El retiro, y no la reprobación, constituye la principal dificultad que enfrentan los/as estudiantes extranjeros/as en comparación con los/as no extranjeros/as en Chile. 

El encuentro finalizó con la presentación del representante de la OCDE, Paulo Santiago, quien planteó la importancia de reforzar las políticas de Chile para la inclusión de estudiantes extranjeros. En ese sentido, enfatizó en centrarse en enfoques coordinados para prestar apoyo, dar respuesta a las preocupaciones de familias extranjeras sobre el sistema educativo, considerar la aplicación de estrategias de educación intercultural en el currículum, y promover el desarrollo profesional continuo de docentes y educadores/as para apoyar a estudiantes de origen migrante.  

Infórmate