Mineduc presentó elementos centrales del sistema de protección de trayectorias educativas en seminario sobre asistencia escolar

  • La actividad reunió a autoridades, expertos y comunidades educativas para compartir estrategias y experiencias que promueven la asistencia a clases como factor clave para el aprendizaje. 

Uno de los hitos del “clásico” entre Colo Colo y Universidad de Chile, realizado el pasado 12 de julio, fue la emisión en las pantallas del estadio del spot de la campaña “¡Volvamos a clases!: El aprendizaje lo construimos en comunidad”. Esta es una de las iniciativas del Ministerio de Educación para incentivar la asistencia escolar, que fue destacada por la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, en la inauguración del seminario “Cada día cuenta”, organizado por la Red INSA (International Network for School Attendance) Chile, de la cual Mineduc forma parte.  

Durante la actividad, la subsecretaria indicó que “hablar de asistencia no es hablar solo de cifras. Es hablar de oportunidades, de vínculos y de sentido. Sabemos que la inasistencia persistente tiene un impacto real y acumulativo sobre la motivación, los aprendizajes y la equidad. Por eso, desde el Ministerio de Educación desarrollamos diversas iniciativas que apuntan a eso, entre ellas, el Plan de Reactivación Educativa impulsa una respuesta integral basada en tres pilares: salud mental y bienestar, fortalecimiento de aprendizajes, y asistencia y revinculación”. 

En esa misma línea, la coordinadora del área de Trayectorias Educativas de la División de Educación General, Paula Bustos, se refirió al plan piloto de la iniciativa Chile Presente, que tiene como objetivo apoyar la toma de decisiones para asegurar la asistencia a clases de las y los estudiantes. “Es clave la contribución de todos los actores involucrados, desde el profesor jefe, el director, encargados de convivencia, apoderados, sostenedores y el apoyo de los equipos ministeriales para enfrentar el tema de la inasistencia”. 

Experiencias educativas 

Durante el encuentro, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, subrayó que en este nivel educativo la asistencia ha mejorado de forma sustancial, incluso superando los niveles de 2018. No obstante, indicó que persisten aspectos culturales que inciden en la baja asistencia de niños y niñas a jardines infantiles. 

El seminario también contó con la participación de la experta española y académica de la Universidad de Alicante, Carolina Gonzálvez, quien presentó el trabajo que realiza la Red INSA internacional y destacó la importancia de conocer los factores que inciden en que un niño o niña falte a clases, ya que ello permite tomar medidas concretas para abordar el problema. 

Por su parte, el director del Centro de Investigación Avanzada en Educación, Juan Pablo Valenzuela, indicó que la evidencia internacional muestra que la recuperación de la asistencia ha sido lenta en América Latina y recalcó la necesidad de tomar medidas para revertir esta tendencia. 

El evento incluyó además la presentación de experiencias exitosas desarrolladas por comunidades educativas del país. Entre ellas se destacaron: la campaña de promoción “Cuando asisto, aprendo” de la Fundación Belén Educa; el Desafío TEP (Trayectorias Escolares Positivas) de la Escuela Enrique Donn Müller del SLEP Maule Costa; y el trabajo del SLEP Barrancas en el uso de datos para mejorar la asistencia en la Región Metropolitana. 

Infórmate