
Docentes de todo el país participan en el XIII Congreso Nacional de Educación en Ciencias
- Los participantes compartieron experiencias pedagógicas y reflexionaron sobre los desafíos de la educación científica, como el cambio climático, resistencia antimicrobiana, reducción del riesgo de desastres y biodiversidad.
Con el objetivo de promover la reflexión e intercambio formativo de experiencias pedagógicas y didácticas en la educación científica, docentes y educadores de todo el país fueron convocados a participar en el XIII Congreso Nacional de Educación en Ciencias: Comunidades de Aprendizaje para los desafíos de la Educación en Ciencias del siglo XXI.
La iniciativa fue organizada por el Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias de la División de Educación General (DEG), cuyo propósito es fortalecer las capacidades de docentes y equipos directivos en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias, a través de acciones formativas, la provisión de estrategias didácticas y recursos pedagógicos. Este programa se articula en colaboración con seis universidades, que lo despliegan a lo largo de todo el país.
En ese contexto, se convocó a representantes de las comunidades de aprendizaje de todo el país a participar del congreso, donde se realizó el intercambio de experiencias pedagógicas innovadoras vinculadas al cambio climático, resistencia antimicrobiana, reducción del riesgo de desastres y biodiversidad. Este intercambio se dio a través de exposiciones de expertos internacionales, así como ponencias, talleres y muestras didácticas lideradas por los propios docentes participantes del programa.
La coordinadora del área estratégica de Aprendizajes para el Siglo XXI del Ministerio de Educación, María Angélica Mena, destacó la importancia de la implementación del programa ICEC a nivel nacional: “Como ministerio creemos que una comunidad educativa no debe estar ajena a lo que sucede a su alrededor. En ese sentido, esta iniciativa representa una invitación a reforzar nuestro compromiso de entregar competencias que permitan a estudiantes convertirse en ciudadanos responsables, que promuevan el desarrollo de soluciones creativas para el desarrollo sostenible de nuestra sociedad”.
La directora del Instituto de Estudios Avanzados de Educación de la Universidad de Chile, Carmen Sotomayor, se refirió a la relevancia de este programa para su implementación en todo el país: “El vínculo con universidades es fundamental para ampliar estas experiencias a todos los territorios y difundir de manera menos centralizada”.
El congreso contó con la participación del Dr. Agustín Adúriz-Bravo de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, quien abordó la Naturaleza de la Ciencia y su relación con la Alfabetización Científica. Además, la experta y maestra de escuela primaria Annie Guay de Quebec, Canadá, presentó sobre prácticas colaborativas. Posteriormente, las y los docentes presentaron el trabajo investigativo que han realizado en sus territorios, compartiendo experiencias de aula a través de ponencias, posters y muestras didácticas.
La jornada finalizó con un análisis sobre las proyecciones del programa ICEC para 2025, donde se destacó el objetivo de continuar fortaleciendo el trabajo colaborativo entre las y los docentes, mediante la incorporación de 1.200 educadoras de párvulo, docentes de educación básica, media y educación diferencial. De esta manera, se espera impactar a más de 30.000 estudiantes de todo el país.