Ministerio de Educación da a conocer resultados del proceso de elecciones de su nuevo Consejo de la Sociedad Civil

Tras la convocatoria abierta entre el 8 y el 30 de agosto, que reunió postulaciones de 56 personas, se eligieron 18 de los 20 consejeros. En la primera sesión del recién electo COSOC, a principios de octubre, se definirán los dos cupos pendientes.  

Este viernes 13 de septiembre de 2024, el Ministerio de Educación, a través de Resolución exenta, publicó los resultados del proceso de elección de su Consejo de la Sociedad Civil, COSOC, para el periodo 2024-2026. El proceso se inició con una convocatoria que estuvo disponible entre el 8 y el 30 de agosto, que reunió postulaciones de 56 personas, 21 por el estamento estudiantil y 33 por el estamento no estudiantil.  

Con estas postulaciones, la Mesa Técnica del COSOC, conformada por funcionarias y funcionarios de la Subsecretaría de Educación, la Subsecretaría de Educación Superior y el gabinete del ministro Cataldo, sesionó los días 2, 3 y 5 de septiembre, a fin de analizar las postulaciones y los criterios de elección.  

Posterior a ello, y tal como señalan las bases de postulación, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo Astorga, seleccionó a 18 personas de las 20 que conformarán el consejo. 

Estamento no estudiantil 

En el estamento no estudiantil fueron seleccionadas las siguientes personas:  

  • Malya Patricia del Carmen Serrano Altamirano, presidenta del Centro General de Padres y Apoderados de la Escuela Ana Frank de la Región Metropolitana.  
  • La asistente de la Educación Nelly Isabel Arratia León presidenta de la Asociación de Funcionarios de Educación de la Municipalidad de San Pedro de la Paz, en la Región del Biobío.  
  • La asistente de la Educación Madelaine Andrea Valderrama Namuncura, representante de la Asociación Nacional de Psicólogos Educacionales-ANPSE, residente en la Región Metropolitana.  
  • La profesora Digui Margarita Domínguez Martínez, presidenta de la Red de Inclusión y Apoyo Viña del Mar (RIA).  
  • La profesora Natali Alejandra Parada Araya, representante del Colegio de Profesores y profesoras de Chile de la Región de Magallanes.  
  • Susana Angélica Correa Arancibia, del equipo directivo del Colegio IDEAC de la Región de Valparaíso.
  • Boris Gerardo Isla Molina, trabajador de educación superior de la Universidad Católica de Temuco.  
  • Miguel Alejandro Ramos Tapia, representante la Federación Nacional de Asociaciones de Académicos de las Universidades del Estado de Chile, FAUECH, con residencia en Coquimbo. 

Se encuentra vacante el cupo para sostenedor de educación básica y/o media. 

 Estamento estudiantil 

 Resultaron elegidas/os como representantes de educación básica:  

  • Johhan Anderson Ordóñez Márquez, del consejo de curso del 8° B del colegio José Abelardo Núñez de la comuna de El Bosque, en la Región Metropolitana.  
  • Monserrat Isidora Alarcón Castro, estudiante de séptimo básico de integración, patrocinada por el centro de estudiantes escuela Ayudando a crecer, Región de O´Higgins. 

Resultaron elegidas/os como representantes de educación media Humanista Científico (HC), Técnico Profesional (TP) o Artística:  

  • Antü Newen Castillo Nahuelhual, presidente del tercero B del Instituto Salesiano de Valdivia, Región de Los Ríos. 
  • Anyeli Valeria Zambrano Molina, de la Sociedad de Educación Primaria (SIP) Colegio Arturo Toro Amor, de la Región Metropolitana.  
  • Consuelo Ysidora Cisterna Luengo, patrocinada por el Centro de Estudiantes Liwen 2024, Liceo Tajamar de Providencia, en la Región Metropolitana.  

Resultó elegida como representante de educación media rural:  

  • Leonor Ignacia Durán Pulgar, patrocinada por el Centro de Padres y Apoderados Liceo Bicentenario de Excelencia Agrícola Tecnológico Werner Grob, de la Región de los Ríos.  

Resultó elegido como representante de educación media especial o diferencial:  

  • Pedro Alfonso Vidal Cárcamo, presidente del centro de alumnos de la escuela especial taller laboral RIE, en la Región de los Lagos.  

Resultaron elegidas/os como representantes de educación superior:  

  • Catalina Andrea Almuna Vivar, patrocinada por representantes estudiantiles de TNS en Gestión Pública del CFT Estatal Región de Valparaíso, sede San Antonio.  
  • Joaquín Ignacio Honores Carvajal, representante de la Federación de Estudiantes de la Universidad de la Serena. 
  • Máximo Javier Sierralta Soto, presidente de la Federación de Estudiantes Universidad Arturo Prat, Casa Central, Iquique. 

Se encuentra vacante el cupo para estudiante modalidad Educación de Personas Jóvenes y Adultos o Adultas (EPJA). 

Pluralismo e inclusión 

Paola Canto Olivares, secretaria ejecutiva del COSOC, valora que “lograron seleccionarse 18 de los 20 cupos definidos, quedando a la espera de la primera sesión del nuevo Consejo, planificado para inicios de octubre, la definición respecto de estos dos últimos cupos, los cuales no tuvieron postulaciones”. Añade que “tal y como se dispuso en el proceso de postulación, a partir de sus bases, y, con el fin de asegurar la representación, pluralismo e inclusión, para el estamento estudiantil, y los criterios de paridad de género y territorial para ambos estamentos, el presente Consejo cuenta con 1 estudiante de las diversidades sexo genéricas, 1 estudiante migrante o de familia migrante, 1 estudiante perteneciente a algún pueblo originario reconocido por CONADI o tribal afrodescendiente chileno, 2 estudiantes con discapacidad, y 3 estudiantes con altas capacidades. A su vez, menos del 30% de las personas seleccionadas son de la Región Metropolitana, mientras el 61% de ellas son personas del género femenino”. 

Infórmate