Seminario Internacional abordó el impacto de la Actividad Física Escolar en la formación educativa

  • La instancia, realizada en Iquique, reunió a 140 docentes de diferentes regiones del país y a expertos internacionales para compartir innovaciones en la integración de la actividad física en el currículum escolar.

Con el fin de otorgar espacios de capacitación teórico-práctica a docentes de Educación Física del país y profundizar el trabajo colaborativo, la reflexión, la creatividad y la transformación pedagógica a través de experiencias integradoras, la Seremi de Educación de Tarapacá, en colaboración con la Dirección de Educación General (DEG), desarrolló el seminario internacional “Actividad Física Escolar: Relación con el Currículum Nacional y su Influencia en la Trayectoria Educativa de Niños, Niñas y Jóvenes” en Iquique.

Carmen Barrera, seremi (s) de Educación, dio el vamos a esta convocatoria junto a la seremi del Deporte, Vania Llantén, y la jefa del Departamento de Educación, Gladys Pérez, y resaltó la importancia de la actividad física escolar en la formación estudiantil.

“Es importante que la actividad física vaya en relación con la formación ciudadana que impulsa la Reactivación Educativa del Mineduc y no solo con la salud de las y los estudiantes, porque en la medida en que se practica ejercicio físico se toma conciencia de nuestro cuerpo, del espacio, y con ello se profundiza la vinculación con el territorio, con el contexto en el que nos movemos”, sostuvo la seremi (s) de Educación.

La autoridad añadió que “nosotros queremos promover un vínculo, una noción, una conciencia medioambiental, del lugar donde habitamos y eso también lo promueve la actividad física, además de los aprendizajes más profundos, así nos disponemos a aprender, a generar más bienestar que hoy día tanto necesitamos”.

Alta Participación

La cita reunió a 140 docentes de educación física de todo el país junto a expertos nacionales e internacionales quienes expusieron sobre las implicancias y repercusiones de la actividad física en el ámbito escolar.

El primer expositor fue Matías Portela, del Ministerio de Salud (Minsal), quien abordó la temática de “Locomoción y Escuela” y recordó la importancia de emanciparnos de una cultura sedentaria.

También expuso el doctor Fernando Muñoz, presidente de la Sociedad de Actividad Física Adaptada, acerca de “Actividad Física en Niños, Niñas y Adolescentes con Discapacidad en Chile”, mientras que el doctor Tomás Reyes, de la Universidad de Playa Ancha, presentó la ponencia “Actividad Física en el Contexto Escolar” y el coordinador de la Unidad de Actividad Física Escolar del Mineduc, Patricio Venegas, se refirió a la implementación del proyecto de ley “60 Minutos Diarios de Actividad Física Escolar”.

Además, los representantes de cada una de las regiones detallaron iniciativas locales, donde figuraron las presentaciones “Aprendizajes Basados en Juegos”, “Cambios Estructurales y Funcionales en el Cerebro a Través de la Educación Física”, “Incidencia del Deporte y Ejercicio Físico en Aspectos Socioemocionales”, “Actividad Extraescolar que Reduce la Brecha de la Desigualdad”, “Recreos Entretenidos y Visitas Educativas a Reserva Forestal”, entre otras propuestas.

Contacto con la Naturaleza

Yisleine Chandía, profesora de Educación Física del Liceo Bicentenario Minero Juan Pablo II de Alto Hospicio, resaltó la importancia de este seminario para conocer experiencias de otros contextos, destacando que “las distintas experiencias que traen los profesores del país han sido bien fructíferas e innovadoras y que nos van a servir para mejorar, o bien, para incorporar en nuestras prácticas. Me llamó la atención las regiones donde hay más contacto con la naturaleza”.

En tanto, Ricardo Salinas, docente de Educación Física del Colegio Guillermo Zañartu de la comuna de Ñuñoa en la Región Metropolitana, resaltó la perspectiva formativa en las clases deportivas, señalando que “con estas ideas que hemos logrado conocer aquí, más las presentaciones de los exponentes que han sido bastante enriquecedoras, espero poder poner en práctica estas experiencias y miradas distintas. Me gustó una experiencia de una escuelita con enfoque formativo donde la motivación del estudiante es la nota, la calificación como tal, el producto sumativo”.

Apropiación

Para los expertos internacionales, el seminario se transformó en una gran experiencia educativa. Fernán Henao, coordinador del Centro de Extensión del Instituto Universitario de Educación Física y Deporte de la Universidad de Antioquía en Colombia, expuso sobre “Innovación y Gestión Deportiva en el Ámbito Escolar” y aseguró que “mirar esas herramientas didácticas y pedagógicas que alguien más usa en otros contextos, yo creo que es el mayor aprendizaje que nos llevamos todos quienes participamos del evento y poder apropiarnos de ellas para poder impactar a una población como son nuestros estudiantes y compañeros de trabajo docente”.

Por su parte, Juan Francisco Gutiérrez, director del Instituto Universitario de Educación Física de la Universidad de Antioquía en Colombia, quien abordó la organización de eventos deportivos, relevó el rescate de las raíces como parte de la actividad física escolar. “Me llevo aprendizajes de todos estos grandes maestros que han mostrado la forma creativa en que abordan los procesos de educación física en lugares que incluso son inhóspitos para nosotros y una defensa por el tema cultural, por el tema folclórico de cada una de sus regiones que es escaso en las grandes ciudades”, sostuvo.

Antes de viajar a Iquique, los invitados internacionales al seminario se reunieron con la jefa de la División de Educación General, Flavia Fiabane.

Infórmate